Considerando la relevancia de las colecciones científicas resulta indispensable el poder acceder a esta información. Buscando solventar esta necesidad, han surgido una serie de recursos en línea que han logrado el acceso a un gran número de colecciones a través de servicios web. Para México contamos con la REMIB http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/acerca_remib.html que permite el acceso a las colecciones científicas de México. Por otro lado, se cuenta con una página web creada en el 2001, The Global Biodiversity Information Facility (GBIF) http://www.gbif.org/ que ha logrado acceder a un gran número de colecciones a nivel mundial. Sin duda el aporte de estos servicios informáticos favorecerá el avance en las investigaciones científicas al poner a nuestra disposición el acceso a la información básica de las especies. Sin embargo, un punto importante a considerar es que esta información siempre tendrá errores y limitaciones los cuales han sido discutidos en diversos artículos científicos (i.e., Ponder et al, 2001; Graham et al 2004). Por lo tanto, su uso siempre debe ser con cautela y con una revisión previa. Evitando errores en nuestros resultados que nos lleven a interpretaciones incorrectas de los MNE.
7 de agosto de 2012
Información biológica para los modelos de nicho ecológico (MNE), el caso de las colecciones científicas.
Considerando la relevancia de las colecciones científicas resulta indispensable el poder acceder a esta información. Buscando solventar esta necesidad, han surgido una serie de recursos en línea que han logrado el acceso a un gran número de colecciones a través de servicios web. Para México contamos con la REMIB http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/acerca_remib.html que permite el acceso a las colecciones científicas de México. Por otro lado, se cuenta con una página web creada en el 2001, The Global Biodiversity Information Facility (GBIF) http://www.gbif.org/ que ha logrado acceder a un gran número de colecciones a nivel mundial. Sin duda el aporte de estos servicios informáticos favorecerá el avance en las investigaciones científicas al poner a nuestra disposición el acceso a la información básica de las especies. Sin embargo, un punto importante a considerar es que esta información siempre tendrá errores y limitaciones los cuales han sido discutidos en diversos artículos científicos (i.e., Ponder et al, 2001; Graham et al 2004). Por lo tanto, su uso siempre debe ser con cautela y con una revisión previa. Evitando errores en nuestros resultados que nos lleven a interpretaciones incorrectas de los MNE.
5 de agosto de 2012
Modelos de Nicho Ecológico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoMD2idlNgoAXJLKrgPhzLhaQVv9cTkqEFLTJQ3xxrTc0liQVWPbbPuPAenu84givZ5M906f7yOur3HTjHgmFMDpwRatSyVEqOZ86kRQ8Cqx92IsGyr-mUEm4DYZFG-m9ZJm6MN9fz-MY/s200/denmag.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_4kZer6Z8EQhvXbwxFSVBhdQzRmJTYnAnSRcpsZx6OTq-dqRLTwxG1p1AkFgg0rJy7SUzYKOcaSks_-4V4ZP9NBF39oTcl0wlH0y_Nbjpfg3pV1gHBIyyFFww8IZhpfGNcJts2J4d7-Y/s200/Nicho.png)
4 de enero de 2012
Película histórica del Carpintero Imperial (Aves: Picidae)
El pájaro carpintero más grande del mundo
conocido como carpintero imperial o como se le llamara comúnmente en México “pitoreal”
se distribuía en los bosques de pino-encino de la Sierra madre Occidental de México,
donde probablemente se extinguió a mediados del Siglo XX. A pesar de su vistosidad
hasta el momento se carecía de algún registro fotográfico o filme de esta
espectacular ave en vida silvestre. Sin embargo, biólogos del Laboratorio de Ornitología de Cornell, de Vida Silvestre AC y del Instituto
de Biología de la UNAM rastrearon
una película de 16 mm tomada en 1956 por un dentista de
Pennsylvania, la cual representa el único documento de esta especie antes de su
posible extinción. Si duda este film de casi dos minutos de duración representa
un importante legado para conocer una de las aves más espectaculares que hayan existido(mas).
El artículo en The
Auk-" Film documentation of the probably extinct Imperial Woodpecker
(Campephilus imperialis)" por Martjan Lammertink, Tim Gallagher, Ken
Rosenberg, John Fitzpatrick, y Liner Eric del Laboratorio de Ornitología de Cornell, y Jorge Rojas Tomé de la Organización de
Vida Silvestre y Patricia Escalante de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizan la película y proporcionan
detalles sobre las expediciones de la década de los 1950s de William L. Rhein y
la del Laboratorio Cornell en 2010 (pdf)
Historical Footage of the Imperial
Woodpecker
The largest woodpecker in the word is known
as the Imperial Woodpecker or as commonly called in México "pitoreal” was distributed
in the pine-oak forest of the Sierra Madre Occidental of México where it
probably became extinct in the mid-twentieth century. Despite its prominence so
far lacked photographic or film record of this amazing bird. However,
biologists from the Cornell Laboratory of Ornithology, Vida Silvestre AC and
Instituo de Biología, UNAM tracked down a 16 mm film shot in 1956 by a dentist
from Pennsylvania, which represents the only document of this specie before its
possible extinction. No doubt, this film nearly two minutes long is an
important legacy to know one of the most spectacular birds that ever lived (more).
The article in the Auk—"Film documentation
of the probably extinct Imperial Woodpecker (Campephilus imperialis)"—by
Martjan Lammertink, Tim Gallagher, Ken Rosenberg, John Fitzpatrick, and Eric Liner
of the Cornell Lab of Ornithology, and Jorge RojasTomé of Organización Vida
Silvestre and Patricia Escalante of Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)—analyzes
the film and provides details about the 1950s expeditions of William L. Rhein and
the 2010 Cornell Lab follow-up expedition (pdf).
23 de diciembre de 2011
Modelos de nicho ecológico para identificar zonas de hibridación entre Crocodylus acutus y C. moreletii
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr_2ZA-9ScbvF3ec9NGaJyRV2URIVCeHHdlxCGgM7UkPl60vsLllmQ8B0yUnGYL4yglQNinzWkJsjClyuk9pC-d0IQKxsbaLZMqvwVzVIp5nltViLTvpU1j-BN009n16il79o1eMOL86e8/s200/16.+Escobedo-Galv%25C3%25A1n_%2526_Gonz%25C3%25A1lez-Salazar_aicar2.png)
Mediante el uso de modelos de nicho ecológico se determinó el área de distribución potencial del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el cocodrilo de pantano (C. moreletii) y los híbridos entre ambas especies. Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en el onceavo número de la revista Quehacer Científico en Chiapas mas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)